FCC Industrial gana el contrato de infraestructura eléctrica del Puerto de Mahón (Mallorca)

FCC Industrial en consorcio con COMSA, ha ganado el contrato de ejecución de la infraestructura eléctrica de conexión de los buques a tierra en los muelles del Cós Nou del Puerto de Mahón (Mallorca).
El proyecto tiene un presupuesto de 3.5 millones de euros y un plazo de ejecución de nueve meses.
Con este proyecto se da cumplimiento a la normativa europea que requiere que los puertos marítimos prevean la disponibilidad de combustibles alternativos limpios, ya que la electricidad en puerto puede contribuir a reducir el impacto ambiental. El OPS u ‘Onshore Power Supply’ (también llamado ‘Cold Ironing’) consiste básicamente en conectar los buques a la red eléctrica terrestre durante su estancia en puerto, de forma que los motores auxiliares que utilizan actualmente para abastecerse (con el objetivo de mantener el funcionamiento de sus bombas de trasiego, sistemas de refrigeración, iluminación, equipos de emergencia, etc…) puedan mantenerse apagados durante la estancia en el puerto, evitando así focos de ruidos y contaminación cercanos a núcleos de población.
La sustitución de energía generada a bordo por energía generada en tierra reduce considerablemente las emisiones contaminantes, además de eliminar los ruidos y vibraciones producidos por los motores auxiliares. Esto repercute positivamente en el medioambiente, mejorando la calidad de vida de las poblaciones cercanas al puerto.
Cuando se encuentran en puerto, los ferries usan sus motores auxiliares para producir electricidad durante las operaciones de carga, descarga y estacionamiento, con la consiguiente emisión de gases contaminantes y producción de ruidos y vibraciones.
Uno de los medios para reducir el impacto ambiental de los buques es suministrar energía eléctrica al buque desde el puerto, procedente de la red nacional. El uso de energía eléctrica de la red nacional supone una reducción de las emisiones producidas por el buque, dado que el factor de emisión por MWh de los generadores de la red nacional es mucho menor que el de los motores auxiliares del buque, y además permite que los generadores propios del buque permanezcan apagados, evitando la generación de ruidos y vibraciones.
Además, el sistema permitirá reducir en el puerto las emisiones de dióxido de azufre (SO2), óxidos nitrosos (NOx), partículas primarias (PM), compuestos orgánicos volátiles (COV), dióxido de carbono (CO2) y de las sustancias que agotan la capa de ozono.